El próximo 8 de Febrero, Andrea Martos, bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid, nos hablará de la aparición de una nueva técnica de edición genómica: CRISPR CAS.

La revolución genética, la revolución de todos, tiene nombre: CRISPR CAS. Lo que encierran estas siglas no es solo ese último avance científico con buenas perspectivas. Es mucho, muchísimo más. Son hechos, soluciones a enfermedades hasta hoy incurables. CRISPR CAS es una herramienta de edición genética que permite modificar la información contenida en nuestros genes de forma efectiva. Desde el descubrimiento del ADN como molécula contenedora de la información genética, muchos han sido los intentos de modificar a voluntad el genoma. Técnicas como los dedos de zinc o las enzimas TALEN perseguían el mismo objetivo, pero no parecían ser suficientemente específicas, seguras y efectivas. Ese era el panorama hasta 2013, cuando todas las piezas de CRISPR CAS encajaron. El entusiasmo de la comunidad científica resulta más que razonable pues este avance supone la democratización definitiva de la medicina. Talento unido allende los mares, ideas que emergen en el momento necesario, triunfos, pequeñas miserias, casualidades y cuartillas de laboratorio de cuya validez pende la que será una de las patentes más relevantes -y lucrativas- de la historia. La de CRISPR CAS es una crónica de la condición humana y del minucioso y esforzado trabajo de muchos científicos, de los cuales algunos de los más señalados -y en contra de aquel quejido unamuniano, “¡Que inventen otros!,- son españoles. Sin embargo, como todas las grandes revoluciones, al tiempo que pueden traer consigo más derechos y oportunidades para sus protagonistas -usted, nosotros, todos-, la circunstancia exige una sociedad de individuos no informados sino formados, es decir, libres, de tomar decisiones sobre su yo más íntimo: el genoma humano.
Andrea Martos es bioquímica (Alumni Universidad Autónoma de Madrid) y máster en Ingeniería y Diseño farmacéutico (Technical University of Denmark, DTU). Ha llevado a cabo su labor investigadora en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, DTU Nanotechnology, y la Universidad de Cambridge. Actualmente trabaja en el laboratorio de Tropical Pharmacology (DTU Bioengineering) desarrollando anticuerpos monoclonales humanizados contra la mordedura de serpiente. Andrea ha colaborado con diversos medios de comunicación en comunicación científica. Dirige el proyecto UpMagazine.co y es autora del ensayo divulgativo Volver a hacer fiestas, sobre la revolución genética que supone el sistema CRISPR CAS.
Será el MIÉRCOLES 8 de Febrero a las 20.00h en el Café Moderno
(Plaza de las Comendadoras, metro Noviciado).
La asistencia es libre, gratuita y no hace falta reservar.
__________________________________________
Si quieres consultar la nueva programación de los cafés científicos, las fotos publicadas o los vídeos sobre los cafés pasados, accede a nuestra web Cultura Científica, o síguenos en Twitter @UAM_Gazette, Facebook UAM_Gazette, Flickr UCCUAM y YouTube UAMGazette.
Y si lo quieres todo en uno, y en tu móvil, descarga nuestra app!! >> UAMGazette
Cuéntaselo a todo el mundo:
Like this:
Like Loading...