CAFÉ CIENTÍFICO 24 DE ABRIL: “¿Podría ser la alergia alimentaria la epidemia del siglo XXI?”

¿Tengo alergia a las proteínas de la leche? ¿Soy intolerante a la lactosa? Preguntas como éstas están comenzando a ser el principal tema de conversación en las reuniones con amigos o familiares, y lo cierto es que es muy bajo el sector de la población que sabe diferenciar alergia de intolerancia alimentaria, para el gran protagonismo que últimamente están cobrando. Si bien las enfermedades víricas y bacterianas fueron las responsables de la mayoría de las epidemias de los siglos XIX y XX, las alergias lo son en presente, pero ¿y en el futuro? ¿Podría ser la alergia alimentaria la epidemia del siglo XXI? ¿Qué pasará si la prevalencia a las alergias alimentaras siguiera aumentando y afectase a más del 5% y 8%, respectivamente en adultos y niños de la población occidental? ¿Qué sucedería si se sigue utilizando la misma terapia de tratamiento actual, que es evitar consumir el alimento? ¿Sería necesario investigar alternativas para intentar curarla?

Estas y muchas más preguntas estarán encantadas de responderlas las investigadoras predoctorales Mónica Martínez Blanco y Leticia Pérez Rodríguez, graduadas en Biotecnología y Biología por la Universidad de León y Salamanca, respectivamente. Actualmente se encuentran realizando la tesis doctoral en el grupo de Alergias Alimentarias del CSIC estudiando qué hace que ciertas proteínas sean alergénicas, y empleando péptidos derivados de ellas para desarrollar tratamientos terapéuticos efectivos.

cafescient2018Abril

 

Será el MARTES 24 de Abril a las 20.00h en el Café Moderno

(Plaza de las Comendadoras, metro Noviciado).

La asistencia es libre, gratuita y no hace falta reservar.

__________________________________________

Si quieres consultar la nueva programación de los cafés científicos, las fotos publicadas o los vídeos sobre los cafés pasados, accede a nuestra web Cultura Científica, o síguenos en Twitter @UAM_Gazette, Facebook UAM_Gazette, Flickr UCCUAM y YouTube UAMGazette.

Y si lo quieres todo en uno, y en tu móvil, descarga nuestra app!! >> UAMGazette

Advertisement

ANULADO el CAFÉ CIENTÍFICO 20 DE MARZO: Medicación y hábitos saludables

ATENCIÓN AVISO: ANULADO EL CAFÉ CIENTÍFICO DEL 20 DE MARZO

cafescient2018REDESMarzoANULADO.jpg

Antipsicóticos, ¿una puerta hacia los problemas metabólicos?

Te contaremos qué les ocurre a nuestros órganos y tejidos con la ingestión de medicación en patologías agudas o crónicas.

 

Con Vitor Manuel Da Silva Ferreira, Investigador Contratado del Departamento de Metabolismo y Señalización Celular (Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIBm CSIC-UAM).

 

Será el MARTES 20 de Marzo a las 20.00h en el Café Moderno

(Plaza de las Comendadoras, metro Noviciado).

La asistencia es libre, gratuita y no hace falta reservar.

__________________________________________

Si quieres consultar la nueva programación de los cafés científicos, las fotos publicadas o los vídeos sobre los cafés pasados, accede a nuestra web Cultura Científica, o síguenos en Twitter @UAM_Gazette, Facebook UAM_Gazette, Flickr UCCUAM y YouTube UAMGazette.

Y si lo quieres todo en uno, y en tu móvil, descarga nuestra app!! >> UAMGazette

CAFÉ CIENTÍFICO 20 DE FEBRERO: “Todo lo que siempre quiso saber sobre la inteligencia humana y nunca se atrevió a preguntar“

La inteligencia ha sido esencial durante la historia de la humanidad, pero será aún más relevante para su futuro. Subrayaba, en su nota editorial de despedida, quien fue editor durante 40 años de la revista ‘Intelligence’ (Douglas K. Detterman) que comprender los detalles que rodean a la inteligencia humana es más importante que entender el origen del universo o encontrar la cura contra el cáncer. Solamente si logramos optimizar nuestra principal capacidad adaptativa seremos capaces de salvarnos de la extinción.

Los asistentes al café podrán elegir los platos que deseen del siguiente menú:

  1. ¿Qué es la inteligencia? Acuerdos y desacuerdos.
  2. ¿Se puede medir? Big Datay Realidad Virtual.
  3. ¿Por qué son socialmente relevantes las diferencias que separan a los ciudadanos según su nivel de inteligencia? Más allá de los sospechosos habituales.
  4. ¿Por qué existen diferencias de nivel intelectual? El (minúsculo) efecto de los genes y la (enigmática) influencia del ambiente.
  5. The Brain Connection: ¿La revolución de la neurociencia?
  6. ¿Se estropea la capacidad intelectual al hacernos mayores?
  7. El nivel intelectual de las poblaciones humanas: sexo y continentes.
  8. El eufemismo del capital humano.
  9. ¿Son los intelectualmente superdotados ‘humanos anómalos’?
  10. La inteligencia de los robots: La amenaza de Skynet.
  11. ¿Se puede mejorar el nivel intelectual de la humanidad? Gimnasios y píldoras.
  12. No Way Out: ¿depende nuestro futuro de comprender por qué hay personas más y menos inteligentes?

cafescientENERO2018REDES

Roberto Colom, Catedrático de Psicología diferencial en la UAM, se ha centrado en el estudio científico de la inteligencia humana desde diferentes perspectivas. Durante tres décadas ha colaborado con reconocidos investigadores como Earl B. Hunt, Patrick C. Kyllonen, Richard J. Haier, Alan Evans y Paul M. Thompson, entre otros.

Su trayectoria se caracteriza por el establecimiento de una extensa red de colaboraciones con científicos de Europa, Norteamérica, Sudamérica, Asia y Oceanía. Esa faceta ha estimulado contribuciones al análisis de la inteligencia humana, tanto desde una perspectiva psicométrica como cognitiva. En la última década se ha centrado en la aplicación de avanzadas técnicas de neuroimagen al estudio de las diferencias cognitivas.

Se le reconoce como un líder mundial en el estudio científico de la inteligencia humana y como un activo promotor de su carácter multidisciplinar al estimular la integración de la psicometría, la psicología cognitiva y la neurociencia.

 

Será el MARTES 20 de Febrero a las 20.00h en el Café Moderno

(Plaza de las Comendadoras, metro Noviciado).

La asistencia es libre, gratuita y no hace falta reservar.

__________________________________________

Si quieres consultar la nueva programación de los cafés científicos, las fotos publicadas o los vídeos sobre los cafés pasados, accede a nuestra web Cultura Científica, o síguenos en Twitter @UAM_Gazette, Facebook UAM_Gazette, Flickr UCCUAM y YouTube UAMGazette.

Y si lo quieres todo en uno, y en tu móvil, descarga nuestra app!! >> UAMGazette

CAFÉ CIENTÍFICO 16 DE ENERO: ¿…Y si hubiera un Neandertal en el metro?

En la historia de la humanidad, hoy por primera vez, el planeta es habitado por una sola especie humana. Eso hace bastante difícil dejar de lado nuestro ego y nuestros prejuicios de ‘Sapiens’, y olvidamos que somos el resultado de una larga historia. Aquellos que probablemente han pagado más nuestra arrogancia hacía nuestros antepasados han sido nuestros primos, los Neandertales. Los primeros estudios sobre ellos los definieron como seres brutales, sin capacidades cognitivas, ni funciones intelectuales. Era 1911. Desde entonces, la ciencia ha mirado más a fondo en el mundo neandertal. ¿Qué sabemos hoy de esa población europea? ¿Qué sabemos de su vida social? ¿De su tecnología? ¿De su comportamientos? Y ¿qué queda de ellos en nosotros?

¿Si hubiera un Neandertal en el metro, seríamos capaces de reconocerlo?

cafescientENE2018REDES

Francesca Romagnoli es profesora ayudante doctora en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha conseguido el Doctorado Europeo en Italia, en la Università di Firenze en 2012. Sus líneas de investigación estudian la variabilidad del comportamiento, los cambiamientos culturales y como estos se reflejan en la cultura material de los cazadores-recolectores del Pleistoceno. Ha conseguido un proyecto europeo Marie Curie para investigar las dinámicas sociales de los Neandertales a través del estudio de la organización de la tecnología en sus campamentos. Investigadora post-doctoral en Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social y University College of London, colabora con Université de Bordeaux, Université de Toulouse Jean-Jaurès y Università di Genova.

 

Será el MARTES 16 de Enero a las 20.00h en el Café Moderno

(Plaza de las Comendadoras, metro Noviciado).

La asistencia es libre, gratuita y no hace falta reservar.

__________________________________________

Si quieres consultar la nueva programación de los cafés científicos, las fotos publicadas o los vídeos sobre los cafés pasados, accede a nuestra web Cultura Científica, o síguenos en Twitter @UAM_Gazette, Facebook UAM_Gazette, Flickr UCCUAM y YouTube UAMGazette.

Y si lo quieres todo en uno, y en tu móvil, descarga nuestra app!! >> UAMGazette

CAFÉ CIENTÍFICO 5 DE DICIEMBRE: ¿Conoces a muchas científicas?

El próximo 5 de diciembre, la Dra. Marta Macho reflexionará con nosotros sobre cuestiones que quizás no te hayas planteado. ¿Serías capaz de citar los nombres de dos, tres, cuatro,…, nueve científicas? Probablemente, no… ¿Será porque no ha habido mujeres dedicadas a la ciencia? Sí, claro que las ha habido pero, en muchas ocasiones, sus aportes han sido invisibilizados o adjudicados a colegas varones. Pero eso es cosa del pasado… Sí y no. La situación ha mejorado pero, lamentablemente, los estereotipos en ciencia siguen perjudicando a las mujeres.

En esta conferencia conoceremos a algunas de las pioneras de la ciencia, sus luchas y sus aportes. Es importante conocer y reconocer su trabajo y también mostrar los logros de las científicas de hoy en día: los referentes femeninos son importantes para chicas… y chicos.

cafescientDIC2017

 

Marta Macho Stadler (Bilbao, 1962). Profesora Agregada de la UPV/EHU. Doctora en Matemáticas por la Universidad Claude Bernard de Lyon (Francia). Especialista en Teoría Geométrica de Foliaciones y Geometría no conmutativa.

Interesada en la divulgación de la ciencia, participa desde hace años en diversas actividades en centros culturales o de enseñanza. Colabora en diferentes blogs, como ZTFNews.org (Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU) o Cuaderno de Cultura Científica (Cátedra de Cultura Científica, UPV/EHU), entre otros.

 

Será el MARTES 5 de Diciembre a las 20.00h en el Café Moderno

(Plaza de las Comendadoras, metro Noviciado).

La asistencia es libre, gratuita y no hace falta reservar.

__________________________________________

Si quieres consultar la nueva programación de los cafés científicos, las fotos publicadas o los vídeos sobre los cafés pasados, accede a nuestra web Cultura Científica, o síguenos en Twitter @UAM_Gazette, Facebook UAM_Gazette, Flickr UCCUAM y YouTube UAMGazette.

Y si lo quieres todo en uno, y en tu móvil, descarga nuestra app!! >> UAMGazette

CAFÉ CIENTÍFICO 7 DE NOVIEMBRE: ¿Qué dice la ciencia sobre la felicidad?

En esta sesión se habló de la evidencia científica existente para responder a preguntas como si el dinero da la felicidad, si son más felices las personas de unos países que las de otros, si las personas casadas son más felices que las solteras o si ser feliz nos ayuda a estar más sanos y a vivir más años.

Hablamos de varios componentes de la felicidad: la felicidad evaluada, que podemos definir como el nivel de satisfacción de una persona cuando piensa sobre su vida y la felicidad experimentada, que se define como la frecuencia e intensidad de las emociones positivas y negativas que siente una persona en su día a día y veremos que la relación con diferentes aspectos de nuestra vida es diferente en cada componente.

cafescientNOV

 

Marta Miret es profesora ayudante doctora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid, que es Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para Docencia e Investigación en Servicios de Salud Mental, e investigadora adscrita al Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). Sus líneas de investigación se enmarcan en el estudio de la epidemiología de los trastornos mentales y la conducta suicida en población general y el estudio del bienestar subjetivo. Es investigadora principal de tres proyectos sobre salud mental y bienestar. 

 

Será el MARTES 7 de Noviembre a las 20.00h en el Café Moderno

(Plaza de las Comendadoras, metro Noviciado).

La asistencia es libre, gratuita y no hace falta reservar.

__________________________________________

Si quieres consultar la nueva programación de los cafés científicos, las fotos publicadas o los vídeos sobre los cafés pasados, accede a nuestra web Cultura Científica, o síguenos en Twitter @UAM_Gazette, Facebook UAM_Gazette, Flickr UCCUAM y YouTube UAMGazette.

Y si lo quieres todo en uno, y en tu móvil, descarga nuestra app!! >> UAMGazette

CAFÉ CIENTÍFICO 9 MARZO: ¿Y por qué me tengo que vacunar?

El próximo miércoles 9 de Marzo, Margarita del Val, investigadora científica del CSIC, nos hablará sobre las vacunas, tema muy discutido actualmente por el creciente escepticismo hacia la vacunación.

Las vacunas contribuyen a lograr y mantener una baja mortalidad infantil. Pero a veces nos preguntamos si hace falta ponernos tantas.

¿Cómo funcionan: se gasta o se altera nuestro sistema inmunitario con cada vacunación?

¿Cuál es el beneficio real de las vacunas hoy en día en nuestra sociedad?

¿Qué riesgo tienen?

¿Qué consecuencias tiene no vacunarse?

¿Se enriquecen las compañías farmacéuticas con las vacunas?

¿Hacia dónde va la investigación?

Si quieres saber y discutir el estado actual del conocimiento sobre estas cuestiones y plantear tus dudas sobre este tema, ¡es el momento!

Margarita del Val es Doctora en Ciencias Químicas, especialidad de Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid, e investigadora científica del CSIC. Su investigación se dirige al estudio de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales, es decir, investiga en aspectos que forman la base del funcionamiento de las vacunas. Ha investigado en el Instituto Federal de Investigación en Enfermedades Virales de Animales, en Tübingen (Alemania), en la Universidad de Ulm (Alemania), en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III en Majadahonda y actualmente en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) en Madrid. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación y ha publicado artículos de gran impacto. Además, ha representado a España en la Agencia Europea del Medicamento, EMA, para la comercialización de medicamentos, y es miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia. Desde hace 5 años se ha contagiado del virus de la divulgación.

 

Será el MIÉRCOLES 9 de Marzo a las 20.00h en el Café Moderno

(Plaza de las Comendadoras, metro Noviciado).

La asistencia es libre, gratuita y no hace falta reservar.

¡Os esperamos!

cafescientMARZO2016

Si quieres consultar la nueva programación de los cafés científicos, las fotos publicadas o los vídeos sobre los cafés pasados, accede a nuestra web Cultura Científica, o síguenos en Twitter @UAM_Gazette, Facebook UAM_Gazette, Flickr UCCUAM y YouTube UAMGazette.

Y si lo quieres todo en uno, y en tu móvil, descarga nuestra app!! >> UAMGazette

Café Científico 4.04. ¿Para qué sirve, de verdad, la Economía? Todo lo que Ud. quiso saber, no se atrevió a preguntar y nadie quiere contar.

El próximo miércoles 10 de Febrero, Vicente Santiago Pérez, Profesor Colaborador del Dpto. de Contabilidad de la Facultad de Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid nos hablará sobre Economía… como nunca antes nadie te la había contado. ¿Te lo vas a perder?

Por si no respondiste a la anterior pregunta con un NO rotundo, aquí dejamos una muestra de las cosas qué siempre quisiste saber, nunca te atreviste a preguntar y el día 10 por fin te van a contar:

¿Qué es la Economía? ¿Para qué sirve? ¿La economía está al servicio de las personas? ¿Por qué le llaman Crisis, si es una ESTAFA ? ¿Han servido para algo las medidas adoptadas? ¿A quién han beneficiado? ¿Somos los ciudadanos cómplices…? ¿Quiénes son los responsables…? ¿Políticos y dirigentes….? ¿Cuáles son las amenazas… Económicas. Financieras. Institucionales? ¿Qué podemos hacer? ¿Está a nuestro alcance revertir la situación?

Todo esto y mucho más, el MIÉRCOLES 10 de Febrero a las 20.00h en el Café Moderno (Pza. de las Comendadoras, metro Noviciado). La asistencia es libre, gratuita y no hace falta reservar.

¡Os esperamos!

cafescientFEB2016

Si quieres consultar la nueva programación de los cafés científicos, las fotos publicadas o los vídeos sobre los cafés pasados, accede a nuestra web Cultura Científica, o síguenos en Twitter @UAM_Gazette, Facebook UAM_Gazette, Flickr UCCUAM y YouTube UAMGazette.

Y si lo quieres todo en uno, y en tu móvil, descarga nuestra app!! >> UAMGazette

Café Científico 4.03. Lecciones de tecnología desde la vida misma.

¡Bienvenido 2016! Arrancamos el año con nuestros mejores deseos y un nuevo café científico. De la mano de Miguel Manso Silván descubriremos los secretos tecnológicos que esconde, por ejemplo, el ala de una mariposa.

No te lo puedes perder!

LECCIONES DE TECNOLOGÍA DESDE LA VIDA MISMA

La aplicación del método científico ha permitido desentrañar numerosas claves del funcionamiento de los seres vivos. No es nuevo que el siguiente paso del ser humano sea el aprovechamiento de ese conocimiento para reproducir el proceso de diseño natural, y así satisfacer una necesidad tecnológica. Sin embargo, vivimos en la actualidad en un pico de innovación basado en la aproximación biomimética. Durante la presentación mostraré diversos ejemplos que van, desde la síntesis de pequeñas moléculas orgánicas atípicas, hasta la formación de macro-estructuras inorgánicas. Tras un repaso de su función biológica, mostraré como nos aproximamos desde el laboratorio a la reproducción de estas estructuras y a su aprovechamiento óptico o de control de la reactividad de las superficies. Esta capacidad da paso a aplicaciones dentro del diagnóstico molecular o de reproducción de patrones celulares, lo que vengo a llamar una “realimentación biomimética”.

Será el MIERCOLES 13 de Enero a las 20.00 h. en el Café Moderno (Pza. de las Comendadoras, metro Noviciado). La asistencia es libre, gratuita y no hace falta reservar.

¡Os esperamos!

Unidad de Cultura Científica de la UAM (UCCUAM)
Vicerrectorado de Investigación Universidad Autónoma de Madrid
cultura.cientifica@uam.es

Pd: También podéis consultar la nueva programación de los cafés científicos de este semestre en nuestra web y en nuestras redes sociales. @UAM_Gazette y  facebook UCCUAM

Café científico 4.02 Turquía y el condicionamiento político. Las recientes promesas de Merkel a Erdoğan y la candidatura turca a la UE.

Empezamos diciembre con fuerza. En este Café previo a Navidades y de la mano de Carmen Rodríguez López, profesora ayudante doctor del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM, nos acercaremos a una de los proyectos de adhesión más complejos a los que se ha enfrentado la UE. ¡No te lo pierdas!

Turquía y el condicionamiento político. Las recientes promesas de Merkel a Erdoğan y la candidatura turca a la UE.

Desde el Acuerdo de Asociación firmado en 1963 con el objetivo de establecer una Unión Aduanera, acuerdo que incluía la eventual adhesión de Turquía a la Comunidad Económica Europea, las relaciones entre Ankara y Bruselas han pasado por numerosos altibajos.

Si bien el Gobierno turco solicitó la adhesión a la  CEE en 1987, habrá que esperar a que el Consejo Europeo reunido en Helsinki en 1999 le dé un impulso decidido a la candidatura turca. A partir de este momento, se llevarán a cabo una serie de reformas políticas de gran calado en el país, que permitirán la apertura de negociaciones con la UE en octubre de 2005.

La candidatura turca está condicionada significativamente, como ya lo estuvieron otras candidaturas europeas (como la española) por el compromiso de cumplir con el condicionamiento político impuesto por Bruselas. ¿En qué consiste el condicionamiento político? ¿Cómo ha funcionado para el caso turco? ¿En qué momento nos encontramos? ¿Qué recorrido pueden tener las promesas que hizo Merkel en su última visita a Turquía para avanzar en el proceso de adhesión?

En esta charla nos acercaremos a Turquía y a sus relaciones con la Unión Europea. 

Será el MIERCOLES 2 de Diciembre a las 20.00 h. en el Café Moderno (Pza. de las Comendadoras, metro Noviciado). La asistencia es libre, gratuita y no hace falta reservar.

¡Os esperamos!.

Unidad de Cultura Científica de la UAM (UCCUAM)
Vicerrectorado de Investigación Universidad Autónoma de Madrid
cultura.cientifica@uam.es

Pd: También podéis consultar la nueva programación de los cafés científicos de este semestre en nuestra web y en nuestras redes sociales. @UAM_Gazette y  facebook UCCUAM